Tiempos de Cambio Tercera Parte


Tiempos de Cambio 
Tercera Parte
Reorganización de la Comunidad Familar.

En tiempos de cambio quienes estén abiertos al aprendizaje se ...

El tiempo de hoy, es muy delicado, muy poco prometedor, que tiene un grado dificultad nada alentador, ya llevamos cuatro meses de una pandemia ya conocida por ustedes, se ha vivido una cuarentena quedandonos en casa sin resultasos favorables según, comentarios de conocedores en el tema, hay una tendencia a la alza de otro virus letal que tiene la cara de violencia de género dentro del seno familiar por múltiples causas, principalmente la económica por la carencia monetaria, por la falta la disminución del empleo, en consecuencia, si le agregamos un modelo de vida muy arraigdo de una comunicación nada efectiva y con índices de agresividad altos.
 
El hecho, es sumamente preocupante, porque demuestra el desquebrajamiento al interior de la familia en su estructura, ha dado motivo a la falta de tolerancia y empátia en instantes difíciles, en algunas ocasiones por parte de los integrantes, se altera una estabilidad emocional y se carece  el respeto y la comprensión ante la desesperación de no tener un panorama claro, vamos estan enfreten de una rutina de crear una costumbre o reafirmar una zona de confort en la comodidad de estar en un término de crisis al interior de una comunidad familar, de no querer hacer nada.
 
Así mismo, el concepto de crisis, es un término muy conocido y trillado con dos sentidos, el primer, si inclinamos  la balanza un lado negativo en la lectura de incertidumbre, de una falta de carencia de un panorama de innestabilidad y en particular tener una sensación de fracaso, de frustracíon y la nula esperaza, la cual los lleva a quedarse ahí estancados, en consecuencia se hace una costumbre estilo de vida nada productivo en todos las ámbitos, con un semblante de tristeza de nunca arrancar una mala raíz, o sea zona de confort.
 
Por otro lado, hay una óptica diferente de la acepción de crisis, con la característica de un tono agradale y positivo, al hablar de la filosofía del trabajo colaborativo, ante la situación de los datos aportados por la comunidad familiar para estudiar aquello que perjudica y desfavorece a fin de plantear un nuevo panorama alentador, con el propósito de reconstruir lo que se tiene; claro esto implica hacer un gran esfuerzo de trabajar en base a una comunicación no violenta, constructiva y conección empática con el objetivo de lograr una retroalimentación asertiva a efecto de verificar la causa raiz del problema, y dicho sea de paso, el identificar las áeras de crecimiento y superacíon, sin olvidar que como organización familiar analicen sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
 
Por consiguiente, una vez obtenida la causa raíz de la crisis y, reconociendo las fortaleza, debilidades, oportunides y amenazas, se avanza a formular la planeación estratégica familiar, bajo consenso  de puntualizar los rubros de una misión, visión y valores, en resumen son la esencia del ser, del quehacer y del rumbo, la meta principal y por último los principios ético rectores de comunidad familiar reorganizada.
 
En resumen, hoy son tiempos de cambio, hay que cambiar el molde de quedarse igual o, en su caso evolucionar a una nueva normalidad familiar, esa nueva normalidad lleva implícito el ser resiliente en dirección de enfocar las energias a una nueva reorganización para hacer frente a romper viejos paradigmas ya agotados.En pocas palabras a no perder el entusiasmo de salir adelante cada día.

Alberto Villegas Cabello
Abogado y mediador. 
 

 

 



 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desescalada del Conflicto

Escalada del Conficto

Los Errores Más Comunes de las Personas Mediadoras