Desescalada del Conflicto
PUNTO DE QUIEBRE

No obstante, al tomar mis primeros cursos de mediación con el Maestro Luis Rey Zazueta nos comento en el modulo del Conflicto, su concepto y el desarrollo de vida de la controversia y, dentro del mismo al análisis de la causa raíz se seguía la ruta del problema, al hablar atinadamente sobre la escalada del conflicto en sus diferentes etapas; pero hacia hincapié del punto de quiebre con el propósito de estar en condiciones las partes que tienen el problema estén en un clima favorable con el objetivo de sentarse de nueva cuenta en la mesa de negociaciones.
Ese punto de quiebre, sería la otra cara de la ruta del conflicto, en el tópico de la desescalada o desaceleración del problema en la hipótesis que se plantea de la adversidad ha alcanzado su limite, por esta en el hecho estacionada sin avance alguno y con la combinación del cansancio de ambas partes, ahí el pequeño instante espontaneo a fin de los participantes en la controversia propicien un clima favorable y empático con el objetivo de negociar para alcanzar un nuevo acuerdo. El tiempo se estanco, por la falta de avances y la perdida de desgate materia económico y lo emocional.
Por eso, en un articulo de fecha del día 3 de agosto del año de 2016, de la Fundación GIZAGUNE público en las redes académicas el tema titulado la "Importancia de la Desescalada del Conflicto". En su contenido nos comenta que se presenta un ligero esbozo de enfriamiento, en el cual el choque entre las partes ha alcanzado su limite máximo y, por otro lado ya no es sostenible el ritmo el enfrentamiento, no obstante a veces no lo perciben los oponentes ese punto de quiebre.
Por eso, el Pacificador Neutral o negociador debe conocer el mapeo del desarrollo de la contienda, y, en dado caso no intervenir en la etapas más alta, o sea estar polarizados en punto del estado de guerra no es recomendable llevar a cabo negociación por el nivel de discrepancias, de la misma manera hay que tener la paciencia de las emociones intensas se calmen con el fin de retomar las rondas de diálogo.
Así mismo, como citan en el articulo en comento, con el propósito de la desescalada del conflicto se produzca, según Vinyamata del año 1999. se toma en cuenta íntegramente el texto, en las siguientes recomendaciones:
- "Reducir la tensión: que se permitan la recuperación de las capacidades de diálogo de las partes en conflicto.
- Detectar las necesidades y problemas. Es importante una vez que se ha reducido la tensión, que las partes pueden comenzar a comunicarse de forma de expresar cuales son sus necesidades, sus intereses, sus percepciones donde sitúan el problema y cuales son sus miedos.
- Reconstruir en común la relación, Normalmente cuando se consigue mejorar la relación se transforma el conflicto. Se valora más la relación y el interés personal tiende a matizarse hasta alcanzar algo más parecido al interés común. Habitualmente la mejora de la relación es el motor de la transformación de los conflictos."
En conclusión, la desescalada del conflicto se cuando de presenta la posibilidad espontanea de retomar el diálogo para fomentar nuevos consensos; no obstante el encontrar esa sutileza de área de oportunidad es muy complicado, por la razón de que las partes en ocasiones están cansadas, desgastadas y pierden la fe, de ahí es importante el rol de un profesional de gestionar conflictos o de administrador de crisis o sea un negociador experto o pacificador neutral, al contar con la información que lleve a un análisis con el objetivo de retomar las rondas de negociación, en dirección de paso a reconstruir la relación entre las partes, en base a labor de reducir tensiones y explorar las necesidades e intereses a fin de centrarlos en establecer los cimientos de un nuevo camino al acuerdo.
Alberto Villegas Cabello
Mediador y Conciliador
Muy interesante este tema, ya que como bien sabemos en la vida cotidiana y más aún dentro de mismo circulo familiar existen conflictos en los cuales no siempre se esta en acuerdo con x o y tema, es importante saber saber gestionar los conflictos ya que como bien lo menciona usted, en todo conflicto brotan los sentimientos (enojo, frustración, coraje, dolor, etc.) es muy importante poder contar con un adecuado manejo de dichas situaciones.
ResponderBorrarUna vez más, gracias Lic. Alberto Villegas por su aportacion, buena tarde. Atte: Perla Ramírez.