Escalada del Conficto



Clasificación de Instituto de Mediación de México 


Al inicio de la charla de un tema de mediación  suena interesante para los no conocedores; pero hay un sector muy poco crédulo, ya principalmente en un sector que tiene la costumbre arraigada por años de una forma de resolver  el conflicto por medio de un tercero, ya sea un juzgador con las características de ser imparcial., al contar con la potestad jurisdiccional de Estado, motivo por el cual el decide poner fin a una contienda. Una contienda donde hay un ganador y un perdedor; no obstante la parte no congraciada con una sentencia o laudo, buscará y agotará los recurso legales en puerta, el cual a la larga se construye un tramo más de la escalada del conflicto que viene en un crecimiento constante de una polarización de polos.

Al hablar  en términos generales de la escalada del conflicto según, en un estudio de la Fundación Gizagune, no es un estallido, a diferencia del concepto del conflicto es aquel hecho critico que constituye una manifestación puntual de la animadversión, y agrega es la "gota de derramo el vaso". Sin embargo  lo tratan como un proceso el cual ha transitado un camino que permite a los confrontados y/o confrontadas  al percibirse como enemigos y estar en posición  a fin de agredirse y atacarse a través de varias etapas.

Por eso,  la escalada del conflicto, como citan la Fundación Gizaguen, al maestro Sipillmann, no sigue una trayectoria caótica, sino el resultado se desarrolla gradualmente con el objetivo de marcar una distancia entre las partes en la controversia.

 Por otra parte nos comentan en su investigación que consta de seis etapas, en la que se describe su inicio hasta el final, al observar la creciente animadversión  desde el primer paso hasta ell último para ver las consecuencias tan delicadas al dañar las relaciones interpersonales. Al desear los negociadores al no ceder, lo anterior se traduce  el paradigma de la pelea con el impacto  de ganar- perder, perder- ganar y perder-perder. Las partes  no se centra en resolver sus diferencias por medio del diálogo, sino por la imposición.
  • La primera etapa de la escalada del conflicto es algo de lo cotidiano y de la costumbre, hay la posibilidad de las partes poder comprender y actuar con suma cautela, prudencia, reflexión y empatía para llegar a un acuerdo, y perciben  un control de las tensiones, del mismo modo las partes se centra en encontrar soluciones viables por medio de la cooperación; sin embargo hay la posibilidad de que algunas de las partes no se siente satisfecha con la propuesta según su punto de vista no es aceptable,  se pasa a la segunda etapa.
  • Segunda etapa las partes todavía participan el en proceso de negociación  entre las posiciones de cooperación y  de competición, además tienen identificados sus intereses comunes y sus necesidades; pero algunas de las partes no le convienen o satisface busca por medio de la exposición de sus puntos de vista y de su lógica tratar de disuadir a la otra parte en sus deseos, el ambiente se torna en clima de imponerse, en consecuencia sino se avanza se medita abandonar las mesa de negociación y se continua a la tercera etapa.
  • Tercera etapa se pasa a una acción de una negociación dura, sin que las partes puedan ceder a sus pretensiones por la razón de hacerse el diálogo más irritable y agresivo. En concreto, se pierde la esperanza de las partes de encontrar una solución al paso de desacreditarse cada quien en su persona, es decir se daña negativamente  su imagen con el propósito de perderse la confianza y empatía.  
  •  De la misma manera en la cuarta etapa las partes ya no tienen el deseo a considerar la  generación de nuevas alternativas en la cual abandona la empatía a tratar los intereses y necesidades comunes. Conviene subrayar que se observa una apatía, un ataque y se pierde la importancia verdaderas causas del conflicto y. a la vez se encaminan a la hostilidad, por lo que propicia  a abandonar el naciente vínculo del trabajo colaborativo a fin de pasar del nosotros al egoísta del yo, en otras palabras a ganar - perder. 
  • Por último en la  quinta etapa impera las conductas agresivas por hacer útil las formas violentas por la amenaza y el temor, ambos contendientes se esfuerzan por no soltar el control y no ceder ante la situación al querer imponer su razón por medio de la fuerza. En otras palabras, esta fase es conocida como el Estado de Guerra, de ahí  que  el objetivo es dañar y  el crear en el entorno psicológico una versión de la hechos  a fin de evadir el sentimiento de responsabilidad. Al mismo tiempo otro concepto es la "Zona del Dolor" en virtud de las partes en controversias sufren una convulsión internar difícil de explicar el daño moral psíquico a sufrir por la frustración de no alcanzar un acuerdo, considero que se alimenta la polarización de la crisis a efecto de enfocarse en el lado pesimista.
Para concluir,  la escalada del conflicto es una ruta que nos marca el desarrollo de las diferencias entre las partes y, por eso es de vital importancia saber en fase las partes  se encuentran en dirección de gestionar el conflicto hacia una solución viable y, evitar el no centrarnos en una etapa que sea complicada para avanzar en la negociación

Alberto Villegas Cabello
Mediador y Conciliador

 


Comentarios

  1. Buenas tardes, Lic. Alberto Villegas, un gusto una vez más leer de su aportación, gracias por compartir este tema, ya que en mi opinión, es de mucha importancia para aquellos que deseamos aplicar soluciones pacificas a los distintos conflictos que se presentan en la vida y lograr que las partes logren a una adecuada negociación y evitar así más rupturas sociales dentro de la sociedad y más en nuestros tiempo.

    Muchas gracias Licenciado por sus aportaciones, le mando un gran saludo. Atte: Perla Ramírez

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Desescalada del Conflicto

Los Errores Más Comunes de las Personas Mediadoras