En días pasados en un momento de oseo me he topado con una series de notas muy poco halagadora en las redes sociales, a cerca del oficio que con mucho gusto desempeño que es la mediación. Al tratarla como una simulación; en especial énfasis en la materia penal, la razón muy respetada al argumentar un proceso de carácter colaborativo en su esencia y pacífico deja impune de un compartomiento antisocial, como es el caso de delito, al subrayar las causas del de una conducta antijurídica, típica y culpable queda impune al tener una solución colaborativa al procedimiento
Lo anterior, puede que tenga el comentario toda la razón de mundo, y más en tiempos de hoy con escaldas de violencia con hechos lamentables cuando atenta en contra de la vida y el patrimonio de gente honesta y trabajadora, hay empatía.Sin embargo el Estado se encuentra rebasado al no tener programas contundentes de provención y prevención con el objetivo de evitar hechos que vulneran el orden jurídico y la sana convivencia social.
Así mismo, si le aderezamos esa inconformidad social e impotencia de tener un país balcanizado por los hechos de inseguridad vividos que ha rebasado la capacidad del Estado en sus diferentes niveles de gobierno, trae como consecuencia la falta de credibilidad en nuevas instituciones; pero esas recientes instancias tienen un fin distinto de hacer frente a esas circunstancias por medio no de la mediación, sino por la filosofía restaurativa, que para alguno maestros del tema es justicia o practicas restaurativa.
En mi humilde opinión, las filosofía restaurativa contempla la sanación de los sentimientos del ofendido al saber la causa de su emoción y su percepción de lo que la rodea a cerca de un hecho violento con consecuencias de crear una sensación de odios, tristeza, enojo entre otros, el entender lo que pasa. Por otra parte, el expresar en directo de ofensor en su sentir de circunstancias a desplegar un agravio a la victima. Claro aquí se expresan las necesidades de la víctima y las circunstancias del ofensor; pero se trata de ellos resuelvan el problema en donde se sientan ambos satisfechos al haber sanado una situación personal superada.
En algunas investigaciones, estudios y testimonios de facilitadores que documentan los procesos restaurativo hacen alusión a sus beneficios y, de alguna manera contribuye a evitar la reincidencia, porque uno de los fines de la filosofía restaurativa es sanar el tejido social tan dañado con conductas antsociales que contribuyen a la descomposición. De alguna manera no se trata restarle la facultad del estado de aplicar la norma, en especial en aquellos casos en material penal, sino el infractor o ofensor entienda el alcance de su conducta. Pero la aplicación de los procesos colaborativos de carácter son voluntarios y no se pueden imponer por mandato de la autoridad.
Además, la justicia restaurativa es una línea de pensamiento, en su aplicación e instrumentación se lleva a cabo por medio de la mediación en un contexto de encuentro de victima. ofensor. O en su caso en un círculo restaurativo en donde la sociedad participa en un papel como agraviado, y sin olvidar a al ofendido y al ofensor, ambos acompañados por su compañia de apoyo y la comunidad, todos en ese medio trabajan en llevar acabo la inclusión social.
Al hablar de la filosofía restaurativa, es hablar de un diferente movimiento social de pacificación, dificil de entender para algunos por la situación que se esta pasando; sin embargo hoy se incluyen en una sociedad más comprometida al cambio; la cual es un trabajo de largo tiempo y se necesita ir en el encuentro de un nuevo paradigma de hacer frente al conflicto a transitar con el objeto de verlo en áreas de oportunidad con dirección de mejorar nuestro entorno social.
Mediador y Conciliador
.
Comentarios
Publicar un comentario