Cultura de la Paz.

Sin embargo, lo que están participando en los movimientos pacifistas tiene la obligación de atender al estudio de la cultura de la paz, con el hecho de que tengan algún boceto con el propósito de allegarse del concepto y los principios generales de esa filosofía. Por eso, en la resolución emitida por la Asamblea General de la ONU, Numero A/RES/53/243 de fecha 6 de octubre del año de 1999, que crea la Declaración Sobre la Cultura de la Paz, y su misión en un panorama general tomado en cuenta las directrices de la Declaración Universal de Derechos Humanos y otras, en dirección de erradicar cualquier tipo de violencia entre países, comunidades y personas, al citar en su cuerpo normativo líneas preventivas para evitar la discriminación, se perturbe la seguridad, entre otras ocas, ya sea por medios de políticas publicas adecuadas de cada Estado Parte de la ONU.
En consecuencia, la Declaración Sobre la Cultura de la Paz se compone actualmente de trece preceptos, dentro del cual hay que resaltar el primero, cita ese concepto y, a continuación lo define como un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y en estilo de vida basados en:
- a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación;
- b) El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional;
- c) El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales;
- d) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos;
- e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones presente y futuras;
- f) El respeto y la promoción del derecho al desarrollo;
- g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres;
- h) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información;
- i)La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; y animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz."
El actual concepto, es muy amplio al incluir varias vertientes, motivo por el cual se engloba en las características sociales de cada comunidadad en su comportamiento, actitud y tradiciones, en base al valor del respeto, los esfuerzos y la adhesión a los derecho humanos y de la personalidad esenciales de cada individuo y de paso su difusión, la libre autodeterminación de los pueblos por medio de la democracia, su soberanía y su desarrollo y a la cooperación, etc,.. Conviene subrayar el compromiso de resolver las controversias por medio de los métodos alternos que privilegian el trabajo colaborativo, la comunicación constructiva y el diálogo con el propósito de provenir o prevenir una escalada del conflicto de consecuencias fatales.
De ahí que, la UNESCO es la encargada de planear y ejecutar los programas de difusión y concientización por diferentes medios de la cultura de la paz, en los países miembros para concientizar a través de las instituciones gubernamentales y en conjunto con la sociedad civil organizada de los Estados a cerca de los derechos humanos y derechos de la personalidad, al inculcar el respeto, lo anterior hacerlo llegar a la población en general a fin de este informada sobre los beneficios de tener una comunidad organizada en armonía.
Una comunidad en armonía, es una meta inalcanzable, y más si se tiene en contra una alta escalada en el conflicto, por esos organismos preocupados como la UNESCO, en sus estrategias implementan la igualdad, empoderan a los sectores marginados, procuran la tolerancia y cultivan la semilla de la cultura de la paz con el objeto de gozar con un mundo libre de violencia.
En conclusión, en estos tiempos hoy turbulentos de incertidumbre internacional, aunado por las crisis regionales en el medio oriente con el occidente al borde de un escenario de una guerra mundial, del mismo modo en el plano nacional hay una notoria preocupación por el quebrantamiento de la tranquilidad por el enfrentamiento de organizaciones delictivas y de las conductas antisociales juveniles, de ahí que hay la extrema urgencia de hacer un alto en el camino y, retomar la difusión, enseñanza e implementación de políticas públicas con un contenido temático y practico de la Cultura de la Paz.
Alberto Villegas Cabello
Mediador y Conciliador
Hola, un gusto nuevamente leer un artículo más, y me permito expresar una opinión referente a este tema, creo que si bien es cierto que hoy en nuestros días los conflictos están a la orden del día y que vemos en muchas ocaciones lejana esta cultura de paz que menciona, creo que también cada persona puede cultivar esa semilla de la cultura de paz desde cada hogar y cada familia, ya que creo que un buen cimiento lo formar los valores, actitudes, etc., que nos forman en casa, entonces podemos comenzar en nuestras familias para lograr que dicha cultura de paz sea externa y poderla extender a la sociedad en general, ya que como sabemos hoy en día necesitamos tanto de esa armonía y poder disfrutar un mundo libre de violencia.
ResponderBorrar